Housers-lanzamiento-mercado-portugués-Autor-imagen:-José-Carlos-Cortizo-Pérez Fuente Imagen
Housers-lanzamiento-mercado-portugués Autor imagen: José Carlos Cortizo Pérez Fuente Imagen

En los últimos años, los usuarios están teniendo acceso a nuevas formas de participar directamente en la economía sin pasar por la intermediación bancaria.

Este desarrollo de las empresas FinTech se debe principalmente a factores como:

  • La crisis del 2008 que por un lado cerro el grifo al acceso a la financiación por parte de numerosas empresas que ha propiciado que las empresas busquen otras vías de financiación, teniendo la diversificación en las fuentes de financiación como algo común en la estrategia de muchas de ellas.

 

  • Por otro lado, también creo una desconfianza de los usuarios por la banca que se vio incrementado por las políticas de ventas indiscriminadas de los grandes bancos hacia los inversores con productos financieros con alto riesgo, como la venta de preferentes que se ha hecho tan famosa en nuestro país. Por eso Housers ha decidido transformar un producto de compra tradicional, que todos los usuarios comprenden, haciéndolo accesible a todo el mundo.

 

  • El boom de los teléfonos móviles inteligentes y las apps, que permiten a los usuarios en todo momento un acceso fácil a plataformas Fintech. En el caso de Housers, más del 60% de nuestro tráfico tráfico proviene de estos dispositivos.

 

  • La falta de innovación por parte de los bancos, y las nuevas necesidades de los usuarios. Durante muchos años, los bancos han seguido ofreciendo los mismos productos a los inversores que cada vez demandan un producto de mayor calidad, y rentabilidad. La falta de respuesta de los bancos a adaptarse a estas necesidades ha sido la puerta para la aparición de numerosas empresas de FinTech.

Si bien los bancos han sido lentos en adaptarse a esta nueva demanda, muchos países han visto este sector emerger y han comenzado su regulación. Un ejemplo ha sido España y ahora nuestro país vecino: Portugal. A principios de este mes el parlamento luso aprobó un marco legal para la inversión online. Ahora está en manos de la Comissao do Mercado de Valores Mobiliarios (CMVM) que debe definir el marco regulatorio.

En Housers desde la semana pasada ya se puede comprar siendo extranjero. Hemos abierto nuestra plataforma a usuarios internacionales, siempre cumpliendo la legislación establecida sobre crowdfunding y el blanqueo de capitales.

Pero Housers ya está analizando la expansión al mercado portugués, para ofrecer más alternativas de producto a sus usuarios, como tener presencia legal en el país luso.

 


Autor imagen: José Carlos Cortizo Pérez
Fuente Imagen