El último documento del Fondo Monetario Internacional, ‘Informe de Estabilidad Financiera Global’, eleva la previsión de crecimiento del PIB para España para 2016 y 2017 respecto al informe publicado en julio.
A pesar de la falta de Gobierno que lleva causando casi un año de parón político en España, el Fondo Monetario Internacional refleja un aumento del PIB en 2016 del 3,1% (un aumento de 5 décimas respecto a la previsión de julio) y un 2,2% en el próximo año 2017. Este dato, mantiene a España como el motor de la economía en Europa durante los próximos trimestres y certifica el buen momento que atraviesa nuestro país en materia económica superando incluso la previsión del el 2,7% de crecimiento de nuestra economía de previsión que estimó el Gobierno en abril.
Por otro lado la economía mundial crece aunque de forma débil. La previsión para este año es de 3,1%, una décima menos que el año anterior. Sin embargo, teniendo en cuenta los países emergentes y en desarrollo las tasas de crecimiento se sitúan por encima del 7% mientras que los países menos desarrollados apenas logran llegar al 2%.
España, motor económico europeo según el Fondo Monetario Internacional
El Fondo Monetario Internacional coloca a la zona euro en un crecimiento del PIB de un 1,7% mientras que España duplica la media de Europa. Y es que, para encontrar a grandes potencias europeas como Reino Unido, Alemania, Francia, Austria, Holanda o Italia hay que retroceder hasta el puesto 125 del ranking. Estos países, según el FMI crecerán por debajo del 2%.
Asimismo el FMI recorta las previsiones para el crecimiento económico británico situándolas en un 1,1% para el próximo año y culpa por ello al Brexit y advierte de los daños mayores que conllevaría cerrar las barreras comerciales con Europa. Así el FMI afirma «En el Reino Unido se espera un crecimiento menor desde el referéndum porque la incertidumbre tras la victoria del Brexit lastra las decisiones de las empresas sobre inversiones y contrataciones, y de los consumidores sobre compras de bienes duraderos y viviendas”.
Hay que tener en cuenta que además de verse atraídos por el clima y ser partícipes del auge del turismo español, los británicos también se ven seducidos por la inversión en nuestro país, pues reúnen un 21,3% convirtiéndoles en el colectivo de extranjeros que más viviendas adquieren en España.
El FMI alega que los bancos deben adaptarse a un nuevo entorno de bajo crecimiento con bajos tipos de interés que amenaza la rentabilidad en el modelo de negocio tradicional.
Además Peter Dattels, director adjunto del Departamento de Asuntos Monetarios del FMI declara que un tercio de los bancos europeos “deben ser más eficientes. Hay simplemente demasiadas sucursales con muy pocos depósitos y demasiados bancos con costes de financiación por encima de sus competidores» de tal manera que no duda en afirmar que los bancos débiles tendrán que salir del negocio, incluso algunos reducir su tamaño, permitiendo así el papel de la banca como soporte del crecimiento económico.