La crisis financiera junto con el mundo digital han traído nuevas formas de financiación distinta a la tradicional y mucho más novedosa como es la financiación alternativa. Este modelo une a inversores que creen en buenos proyectos con empresas que necesitan financiación.
Además de ser algo novedoso hasta hace un año no existía ninguna investigación fiable de base científica ni de referencia sobre la financiación alternativa en el mercado europeo. Debido a ello la Universidad de Cambridge lanzó en febrero de 2015 el primer estudio llamado The European Alternative Finance Benchmarking Report donde se recoge toda la información de esta industria a partir de 255 plataformas líderes en Europa.
Este primer estudio que recoge los datos desde 2012 hasta 2014 revela que el mercado europeo de financiación alternativa creció desde 2012 hasta 2014 en España un 152% y un 114% en este último año 2014.
En conjunto, el mercado de financiación online europeo creció un 144% en 2014 siendo en términos monetarios de 1.211 millones de euros en 2013 a 2.957 millones en 2014.
Excluyendo a Reino Unido la financiación alternativa para el resto de Europa se incrementó de 137 millones de euros en 2012 a 338 millones en 2013 llegando a 620 millones de euros en 2014, una tasa de crecimiento de 115% en los tres años.
En términos de volumen total en 2014, Francia se sitúa como el segundo mercado con más fuerza en este ámbito, detrás se encuentra Alemania, el tercero, con 140 millones seguido de Suecia (107m€), Paises Bajos (78m€) y España (62m€). Por delante y con gran diferencia está Reino Unido que es líder indiscutible en este sector con 2.337 millones de euros.
En el segundo informe Sustaining Momentum (al final de este artículo puedes encontrar el enlace al estudio completo en inglés) elaborado por la misma universidad de Cambridge y en colaboración con KPMG publicado en septiembre de este año se exponen los retos a los que se enfrenta esta industria de financiación alternativa. Dicho informe recoge datos de 367 plataformas de 32 países de Europa de las cuales 273 operan fuera de Reino Unido (caso aparte) es decir, en conjunto el estudio muestra un 90% del mercado visible.
Contemplando todo el mercado se demuestra que este creció un 92% el año pasado, alcanzando un volumen total de 5.531 millones de euros en 2015 en comparación con los 2.833 de 2014. Reino Unido sigue como líder europeo del sector ocupando un 81% del volumen total financiado en 2015.
Sin tener en cuenta a Reino Unido el mercado crece un 72% pasando en términos monetarios de 549 millones de euros del año 2014 a 1.1019 millones en el año pasado. Fuera de Reino Unido los tres primeros países contribuidores del volumen del sector son Francia, Alemania y Holanda. España se sitúa en el sexto lugar.
España crece hasta los 50 millones de euros en financiación alternativa en 2015 un 39% más respecto al año anterior.
En el informe se identifican diez modelos distintos de financiación alternativa y la mayor actividad la experimenta la modalidad del crowdlending para particulares con un 36% del mercado seguido del crowdlending para pymes con un 21% sin tener en cuenta Reino Unido. A pesar de ello todos los modelos de crowdfunding han incrementado desde 2013 hasta 2015.
En cuanto al crowdfunding inmobiliario podemos destacar que en Europa representa un 3% del volumen total de los modelos de financiación alternativa. Se han financiado un total de 27 millones de euros de los cuales 16 millones Alemania, 13 francia y 3 millones España por lo que nuestro país representa un 12% del total, situándose en el top 3 de Europa.
Destaca que el crowdfunding inmobiliario esta en el segundo lugar respecto al volumen promedio por operación situada en 370.000 sólo superado por el crowdfunding equity que alcanzó los 459.000. La cantidad promedio de inversores en crowdfunding inmobiliario se sitúa en 97 por proyecto.
Dicho estudio tiene datos hasta el final del 2015 por lo que no incluye el estirón y éxito de la primera plataforma de crowdfunding inmobiliario en nuestro país, Housers en lo que llevamos de año.
Y es que en poco más de un año Housers ha conseguido llegar a más de 25.000 usuarios, financiar 56 inmuebles con más de 12 millones de euros invertidos.
El estudio muestra que la financiación alternativa está preparada para continuar creciendo y madurando y señala el año 2016 como un año significativo en Europa ya que el mercado muestra signos de un fuerte crecimiento. Según el informe y desde un punto de vista conservador se podría esperar un crecimiento del mercado incluyendo Reino Unido de 8.000 millones en 2016.