Para estudiar los beneficios procedentes de las diferentes oportunidades que puedes recibir participando en Housers comparado con otros productos financieros típicos hemos preparado este artículo, donde podrás ver cuánto puedes ahorrar con Housers y planificar así tu plan de ahorro para el futuro.
Todos los datos utilizados para el desarrollo de esta simulación proceden de fuentes institucionales independientes y pueden ser consultadas libremente.
Hemos intentado plantear el escenario más sencillo posible. Se trata de una persona que decide empezar con 10.000€ y vuelve a participar con todos los dividendos recibidos sin realizar aportaciones adicionales durante 15 años.
Aunque somos conscientes de que en algunos casos no es posible volver a participar con unos pocos céntimos en según qué instrumentos, la simulación se ha llevado a cabo bajo esta hipótesis para poder comparar con exactitud instrumentos financieros donde cada uno tiene sus propias características.
Para el cálculo de los beneficios obtenidos en tu plan de ahorro con Housers hemos establecido que se lleva a cabo la venta del inmueble cada 5 años (los dividendos procedentes de la venta vuelven a participar en Housers).
Para la compra concreta en Housers hemos desarrollado dos escenarios:
- Un primer escenario basado en las medias esperadas actuales de las compras existentes en la plataforma que hemos llamado Housers actual y
- Un segundo escenario (Housers conservador) mucho más pesimista donde la rentabilidad neta por la venta de la participación y la rentabilidad neta por el alquiler son menores que nuestras medias esperadas actuales.
Los productos tenidos en cuenta para el plan de ahorro con los que hemos decidido comparar la inversión en Housers son:
-
Inversión inmobiliaria tradicional,
-
Deuda,
-
Ibex35,
-
Planes de pensiones,
-
Depósitos y
-
Fondos de inversión.
Hemos decidido no aplicar el 19% de retención por parte de Hacienda con la finalidad de facilitar el cálculo lo más posible. Por ello las rentabilidades presentadas son brutas.
Las fuentes para la obtención de las rentabilidades históricas de cada uno de los diferentes instrumentos financieros tenidas en cuenta para elaborar este plan de ahorro las puedes encontrar al pie de página.
Como se puede observar, los beneficios obtenidos invirtiendo en el mercado inmobiliario son superiores a los del resto. Esta situación se debe a que, históricamente, la rentabilidad de la inversión inmobiliaria siempre ha sido más alta que en el resto de productos, pero no era posible invertir sin endeudarse.
Los dos primeros puestos de la simulación comparativa son ocupados por Housers. Esta situación tiene una explicación muy sencilla: La gestión activa de los inmuebles que llevamos a cabo unido a nuestro modelo de negocio, a la política de selección de inmuebles por parte de nuestros expertos y a nuestra estrategia para maximizar el beneficio del inversor es lo que marca la gran diferencia existente entre la inversión inmobiliaria tradicional y Housers que hace que las rentabilidades a través de nuestra sean más altas que en la inversión inmobiliaria que podría llevar a cabo una persona por sí misma.
Los datos analizados en este artículo provienen de fuentes contrastadas, institucionales e independientes:
Rentabilidades del IBEX 35 hasta el año 2012 bolsaymercados.es
Rentabilidades del IBEX 35 2013 a 2015 Históricos del IBEX 35
Rentabilidades de los depósitos Histórico de depósitos
Rentabilidad de los planes de pensiones Histórico de planes y pensiones
Rentabilidad de los fondos de inversión Histórico fondos de inversión
Rentabilidad de la deuda Histórico
Fuentes para el cálculo de rentabilidades de la inversión inmobiliaria tradicional
-
Rentabilidades revalorización de la vivienda Ministerio de fomento
-
Rentabilidades revalorización de la vivienda 2014 Ministerio de fomento
-
Revalorización estimada de la vivienda 2015. ElMundo
-
Rentabilidades del alquiler hasta el 2011 Banco de España
-
Rentabilidades del alquiler 2011 a 2014 Banco de España
-
Rentabilidad estimada del alquiler 2015 (*Datos limitados. Se presupone igual que la del 2014)