Fintech_Inversion_crowdfunding_crowdlending_Housers

Todo el mundo cree saber que, efectivamente, su dinero no vale lo mismo con el paso del tiempo. Sin embargo, lo que no solemos percibir, es que realmente estamos perdiendo dinero si no lo movilizamos en la dirección correcta.

El tiempo enemigo de tu dinero

El ahorro por sí solo no genera una rentabilidad. En términos básicos, tener nuestro dinero parado significa que pierde valor todos los días. Esto es producto, fundamentalmente, de lo que denominamos inflación.

Lo que viene a ocurrir es que, lo que podíamos comprar con 10.000 € en el año 2000, con total probabilidad no podremos comprarlo en el año 2019. Perdemos poder adquisitivo porque, nuestro dinero pierde valor.

Cómo se explica la inflación

La inflación vendría a ser el aumento de los precios en bienes y servicios con el paso del tiempo. Técnicamente, sería el incremento del nivel general de precios que, se representa en índices como el IPC, dónde a partir de diferentes precios y productos de la cesta de la compra, se obtiene un porcentaje de inflación en cada momento. Para ello, se compara el IPC de un año a otro contrastando la variación que sufre. Cuando los precios aumentan es lo que denominamos inflación, si los precios bajan deflación.

Observemos el cuadro de la inflación anual en nuestro país desde el año 2000 hasta el año 2018.

 inflación anual inflación
 IPC España 2018 1,18 %
 IPC España 2017 1,11 %
 IPC España 2016 1,57 %
 IPC España 2015 0,02 %
 IPC España 2014 -1,04 %
 IPC España 2013 0,25 %
 IPC España 2012 2,87 %
 IPC España 2011 2,38 %
 IPC España 2010 2,99 %
 IPC España 2009 0,79 %
 IPC España 2008 1,43 %
 IPC España 2007 4,22 %
 IPC España 2006 2,67 %
 IPC España 2005 3,74 %
 IPC España 2004 3,23 %
 IPC España 2003 2,60 %
 IPC España 2002 4,00 %
 IPC España 2001 2,71 %
 IPC España 2000 3,96 %

Imaginemos que en el año 2000 teníamos 10.000 € y los hemos inmovilizado hasta el año 2018. La inflación media desde entonces hasta el año 2018 ha sido de  2,14%. A simple vista, podría no parecer grave, pero, realmente lo es. Lo que viene a significar es que, en estos 18 años, esos  10.000 € valen un 40,68% menos.

Es decir, aunque la cantidad de dinero no se habría reducido, seguiríamos teniendo los 10.000 €, el valor del dinero se ha reducido en un 40,68%. Imagina que con esos 10.000 € hubieras querido comprar un bien en el año  2000, porque ese hubiera sido su precio. En el año 2018 no podrías adquirirlo con los mismos 10.000 € ya que valdría un 40,68% más.

¿Cuál es la solución para que nuestro dinero deje de perder valor? 

Desde que comenzamos a acumular dinero, este comienza a perder poder adquisitivo debido al sistema inflacionario por el que nos regimos.

Deberíamos tener en cuenta que, si no queremos perder dinero, nuestro objetivo no es tener una cantidad y mantenerla a lo largo del tiempo, nuestro objetivo es hacer que con esa cantidad podamos comprar lo mismo a lo largo del tiempo. Es decir, no perder poder adquisitivo.

A lo largo de la historia podemos comprobar como la inflación es una constante mientras que la deflación es un rara avis. Esto hace que, efectivamente, a largo plazo el ahorro de dinero inmovilizado pierda valor siempre.

Imagina una persona que en los años 80 del pasado siglo podía perfectamente vivir con sus ingresos. Ahora trata de imaginar a esa persona viviendo hoy en día con esos mismos ingresos, o, peor, que podría hacer con el dinero si éste hubiera perdido más de 600% de su valor.

Por tanto debemos buscar fórmulas que harán que nuestro dinero genere más dinero, para, poder hacer frente a esa pérdida de valor. Revisemos el mercado inmobiliario de los últimos 19 años. Para ello vamos a analizar el precio medio por metro cuadrado de una vivienda tipo en nuestro país. Se ha tomado como dato el precio medio por metro cuadrado del último trimestre de cada año. El precio medio se obtiene utilizando todas las medias de todas las provincias del país, tanto las más altas como las más bajas.

Año Precio medio mt cuadrado
2000 853€
2001 947€
2002 1.094€
2003 1.277€
2004 1.498€
2005 1.793€
2006 1.975€
2007 2.048€
2008 1.890€
2009 1.760€
2010 1.689€
2011 1.560€
2012 1.372€
2013 1.258€
2014 1.202€
2015 1.205€
2016 1.213€
2017 1.264€
2018 1.337€

Lo qué ocurre con tu dinero con el paso del tiempo 

Imaginemos que en el año 2000 nos encontramos con que tenemos un ahorro de 70.000 euros y nos encontramos ante el dilema de que hacer con nuestro dinero durante los próximos 10 años. La opción mas seguro que suele elegir la mayor parte de las personas es dejar su dinero en el banco para tener la tranquilidad de no correr ningún riesgo. La realidad en términos monetarios es como si cada día le estuvieran cobrando una comisión de manera permanente que vamos a cuantificar.

Una opción hubiera sido comprarse en el año 2000 una vivienda de 80 m² que hubiera tenido un coste de 68.240 € o invertir como da la opción Housers de comprar una parte de esa vivienda. Al final de los 10 años independientemente del precio tendríamos esa vivienda. El valor real es el mismo, pero cual hubiera sido el valor en euros. La historia nos dice que ahora esa misma casa valdría 106.960 Euros. Es decir una diferencia de un 56,74% en el precio.

Si en este momento la persona con 70.000 euros quisiera comprarse esa vivienda debería aportar mas de 30.000 euros adicionales para comprar lo mismo que antes hubiera podido comprar.

Imaginemos por un momento que nos piden 70.000 euros por ese vivienda, y que la inflación realmente fuera un impuesto que nos pasaran cada día, para que fuéramos mas conscientes de ello.  La inflación nos habría llevado a tener hoy 45.800 Euros por ese motivo no podríamos comprar esa casa.

Cada año la comisión de la inflación nos habría cobrado 2.545 Euros. Es decir cada mes estaríamos pagando 212 Euros aunque no nos demos cuenta. ¿Entiendes lo caro que es tener el dinero en el banco?

Es cierto que una vivienda puede subir o puede bajar en precio por su demanda y eso también influye en ese calculo, aunque una gran parte de ese componente es inflacionario.

Invertir con Housers

En Housers no solo te evita pagar esa comisión invisible de 212 euros, sino que además te da un dividendo si es un proyecto que se alquila. Y se puede invertir desde 50 euros.

Pero, esto aún se puede ver más claro en las diferentes propuestas de inversión de Housers. Como plataforma de inversión inmobiliaria nos va a permitir acceder a la inversión inmobiliaria a partir de cantidades realmente asequibles. Desde 50 € podemos colocar nuestro dinero y ponerlo a trabajar, con el valor añadido de poder diversificar en diferentes proyectos inmobiliarios, regulando incluso el riesgo.

Queremos ofrecer a nuestros usuario el acceso a la inversión en grandes proyectos inmobiliarios que habitualmente están reservados a grandes fondos.