La normalización legal de la economía colaborativa ha dado un nuevo paso después de que la Comisión Europea haya sentado las bases para su regulación. Hasta ahora esta actividad quedaba marcada por la “incertidumbre de las reglas” y una “legislación a niveles locales y regionales”, han explicado fuentes comunitarias. El objetivo fundamental es “traer claridad al mercado”, siempre priorizando el pago de impuestos y la protección del consumidor, no mediante nuevas reglas sino explicando “cómo emplear las existentes”.
La semana pasada la Comisión Europea publicó las líneas maestras sobre cómo aplicar la legislación existente a los nuevos modelos de economía colaborativa en su comunicación «A European Agenda for the Collaborative Economy«, así como el documento de trabajo «European agenda for the collaborative economy-supporting analysis«.
La Comunicación de la CE sobre la economía colaborativa invita a los Estados Miembros para que revisen con cierta urgencia la legislación de acuerdo puntos:
- Requisitos de acceso al mercado: Las licencias y autorizaciones habrán de limitarse y cuando sean estrictamente necesarias y por razones de interés público. Las prohibiciones de actividad son en última instancia o recurso. Las plataformas no deben estar sujetas a autorizaciones o licencias cuando actúen como intermediarios entre los consumidores y quienes presten el servicio (de alojamiento, transporte,…etc….). Asimismo considera que los Estados miembros deben diferenciar entre los particulares que ofrecen servicios de manera ocasional y proveedores profesionales.
- Liability: Las plataformas pueden estar exentas de responsabilidad con respecto a la información almacenada de terceros pero no exentas de responsabilidad de servicios que ellas mismas provean como, por ejemplo, servicios de pago. Se hace un llamamiento a las plataformas para continuar con acciones voluntarias para la lucha contra el contenido ilegal online y el aumento de la confianza. Esto supone preservar el régimen de responsabilidad establecido en la Directiva de Comercio Electrónico (2000/31/CE).
- Protección a los consumidores: Los Estados Miembros deben asegurarse de que los consumidores gozan de un nivel alto de protección contra prácticas comerciales desleales. Asimismo, deben velar por que no se impongan obligaciones desproporcionadas para los particulares que proveen servicios de manera ocasional.
- Laboralidad: Normalmente la competencia en el ámbito laboral es a nivel estatal, complementada por unos mínimos estándares a nivel UE. Los Estados Miembros pueden tener en cuenta criterios como la relación de subordinación a la plataforma, la naturaleza del trabajo y la remuneración a la hora de decidir cuándo una relación es o no de empleado/empleador.
- Fiscalidad: Los proveedores de servicios a través de plataformas y las propias plataformas tienen que pagar sus impuestos como cualquier otro agente de la economía. Esto incluye IRPF, Impuesto de Sociedades, IVA. Las plataformas deberían colaborar con las autoridades nacionales para el registro de la actividad económica y la recaudación de impuestos.
Según ha declarado la Comisaria de Mercado interior, Elzbieta Bienkowska, las plataforma de economía colaborativa “ofrecen posibilidades y no constituyen una amenaza”.
Un punto muy importante remarcado por la Comisión Europea es que aunque aclara que el texto no es vinculante advierte que ejercerá de garante de los Tratados europeos y por tanto examinará la actuación de los Gobiernos también “ante el Tribunal de Justicia de la UE” si fuese necesario. Es decir, Bruselas advierte a los Estados de que cualquier restricción que crea injustificada a este sector puede acabar con una denuncia ante la justicia europea.
La Comisión considera la economía colaborativa como una fuente potencial de crecimiento y empleo en Europa y reprueba las limitaciones que imponen algunos Estados. El sector generó 28.000 millones de euros en 2015, con crecimientos de dos dígitos respecto al año anterior. Bruselas estima que más de un 5% de la población comunitaria ya provee servicios colaborativos.
A European Agenda for the Collaborative Economy
European agenda for the collaborative economy-supporting analysis